jueves, 28 de mayo de 2020

Conductas de riesgo y primeros auxilios

Conductas de riesgo y primeros auxilios
Conductas de riesgo
Una conducta de riesgo es la búsqueda constante de peligro en la cual se pone en juego la vida de una persona. No es una enfermedad, pero puede conducir a una e incluso provocar la muerte del individuo afectado. Las más frecuentes en los jóvenes son el abuso de sustancias nocivas, la conducta sexual temprana y el aislamiento.
Las causas de las conductas de riesgo son diversas y están asociadas, por lo general, a factores emocionales y sociales, por ejemplo, la falta de atención por parte del grupo social al que pertenece quien adopta este tipo de conducta, vivir bajo condiciones de violencia doméstica, distanciamiento emocional respecto de los padres e incluso suele verse involucrado el temperamento, pues una persona agresiva puede sentirse atraída al consumo de drogas ilícitas, en la misma medida en que alguien puede recurrir a ellas para integrarse a un grupo que le permita llenar su deseo de afecto, por ejemplo.
Es importante mencionar que el entorno en el que una parte de la población escolar se desenvuelve también tiene un papel importante en la adopción de conductas de riesgo. Por ello, algunas recomendaciones para evitar incurrir en ellas son:
  • Evitar o limitar el contacto con personas que influyan de manera negativa o que ya tengan conductas de riesgo, incluso familiares o amistades.
  • Tener lazos de confianza y comunicación con padres o tutores acerca de los problemas que se pueden presentar.
  • Buscar ayuda profesional (psicólogos y terapeutas).
  • Preferir pasatiempos que permitan cultivar amistades saludables.
  • Practicar algún deporte.
  • Tener hábitos alimenticios saludables.
  • Aprender a tener un manejo adecuado del estrés emocional.
Hábitos y Conductas de Riesgo para la Salud - Por tu Salud Vive Mas
Abuso de sustancias adictivas


Las sustancias adictivas o drogas: son sustancias químicas que tienen la capacidad de alterar diferentes reacciones químicas naturales del organismo y así provocar una sensación placentera, como alegría, euforia, tranquilidad, paz, entre otras; sin embargo, estas sensaciones son falsas y de corta duración; además, el propio consumo genera la necesidad constante de consumirla de nuevo para replicar dichas emociones (es decir, producen dependencia). Para la Organización Mundial de la Salud, droga es toda aquella sustancia que, administrada en el organismo por cualquier vía, produce una alteración sobre el funcionamiento natural del sistema nervioso central del individuo, y es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

Las drogas se pueden clasificar con base en tres parámetros: de acuerdo con su origen, la legalidad en cuanto a su producción y consumo, y por los efectos que ejercen en el sistema nervioso.
Científicamente, estas son las sustancias más adictivas que ...

De acuerdo con su origen

  • Drogas naturales: pueden encontrarse en la naturaleza, como plantas y hongos; son consumidas sin pasar por algún proceso químico que las modifique, como la marihuana y el hongo Amanita muscaria.
  • Drogas sintéticas: su elaboración requiere de precursores químicos que pasan por diversos procesos de laboratorio para sintetizarlas y lograr así que produzcan los efectos esperados en el sistema nervioso. Un ejemplo de este tipo de sustancias son las anfetaminas.
  • Drogas semisintéticas: se producen a partir de sustancias naturales que pasan por procesos químicos para ser sintetizadas; es el caso de la cocaína y la heroína.

De acuerdo con su legalidad
Si se toma como referencia el aspecto legal, las drogas se clasifican de la siguiente forma:
  • Legales: tienen permiso para ser comercializadas en diferentes establecimientos. La OMS incluye en esta categoría aquellos medicamentos de uso controlado, cuya adquisición exige la presentación de una receta médica. Son ejemplos de estas drogas el alcohol, la nicotina, la cafeína y fármacos
  • llegales: son las drogas cuya comercialización está penada por la ley. Ejemplo de ello son la cocaína, las anfetaminas y la heroína.

De acuerdo con su efecto en el sistema nervioso
  • Depresoras: reducen la actividad del SNC, por lo que disminuyen la cantidad de neurotransmisores y la función de los receptores sinapticos a nivel de este sistema. Generan una sensación de tranquilidad y relajación, disminuyen la frecuencia respiratoria y la presión sanguínea, además, deprimen la actividad cerebral. Algunos ejemplos son los sedantes-hipnóticos (fármacos que inducen el sueño), la marihuana, la heroína y los opiáceos.
  • Estimulantes: como su nombre lo indica, su mecanismo de acción consiste en la estimulación de la actividad del SNC mediante la excitación de las células nerviosas. Provocan aumento en la frecuencia cardiaca, dilatación de las pupilas, sudoración, aumento de la presión arterial y una sensación de euforia. Algunos ejemplos son la cocaína, la cafeína y las anfetaminas.
  • Perturbadoras: alteran las funciones psíquicas, esto ocasiona que la persona que consume este tipo de sustancias tenga alucinaciones y cambios bruscos de ánimo. Algunos ejemplos son el LSD, los hongos alucinógenos y la marihuana.



El consumo de sustancias adictivas por parte de un individuo puede clasificarse en: uso, abuso o dependencia. A continuación se mencionan las características de cada clasificación.

Uso: es cuando una persona consume drogas de forma aislada u ocasional sin que éstas le ocasionen problemas de salud ni dependencia. Aun así, cabe mencionar que cuando se utilizan siempre se corre el riesgo de que se presente una sobredosis. El uso puede clasificarse, a su vez, como:


  • Experimental: una o dos veces durante el transcurso de la vida.

  • Recreativo: como ocio.

  • Habitual: se consumen de forma regular, por gusto personal.
Abuso: en esta categoría el consumo se vuelve compulsivo a tal grado que la vida de la persona que la consume gira en torno a la droga. El sujeto que ha caído de la nors en esta etapa empieza a perder interés en su trabajo o estudios, además que la convivencia con la familia y sus relaciones interpersonales se ven afectadas.
Dependencia: es cuando la persona no es capaz de abandonar el consumo de la sustancia adictiva. Puede llegar al grado de que su vida gira alrededor de ella y caiga en un círculo vicioso en el que sólo se preocupe por consumirla y conseguirla. La dependencia puede ser:

  • Física: se caracteriza por un cambio permanente en el cuerpo; la persona dependiente genera resistencia, es decir, necesita una dosis cada vez más alta para experimentar las mismas sensaciones que tenía en un inicio.

  • Psicológica: se presenta angustia, depresión e histeria cuando hay abstinencia, lo que lleva al sujeto a pensar que "no puede vivir sin consumirla".




Signos vitales



Son manifestaciones fisiológicas medibles que reflejan las funciones principales de los órganos y sistemas esenciales del cuerpo humano (corazón, pulmón y cerebro). Los signos vitales primordiales son: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria (FR), presión arterial y temperatura, cuyos índices considerados normales pueden variar de acuerdo con los siguientes factores:

  • Peso
  • Edad
  • Sexo
  • Salud
  • Condición física






Se han determinado parámetros para cada signo vital, según la edad de cada persona; por ejemplo, se considera que una FR normal en un adulto es de 12 a 18 respiraciones por minuto. Si los signos de una persona no se encuentran dentro de los parámetros normales, se puede determinar que presenta algún síntoma de una enfermedad, por lo que será oportuno llevar a cabo una revisión más completa para determinar su estado de salud.
Pulso arterial y frecuencia cardiaca
El pulso es una onda de expansión perceptible de las arterias que se origina en el ventrículo izquierdo del corazón, cuando éste se contrae en el ciclo cardiaco.
La velocidad en la cual se perciben las pulsaciones en un minuto determina la cantidad de veces que late el corazón en ese lapso, por lo tanto, a esto se le denomina frecuencia cardiaca (FC). Los valores normales en una persona sana pueden variar, pero se considera que 60 latidos por minuto (lpm) es el límite inferior y 100 lpm es el límite superior. Cuando la frecuencia cardiaca está por debajo del límite inferior se denomina bradicardia y cuando está por encima se conoce como taquicardia.
Frecuencia respiratoria
Este signo vital se refiere a la cantidad de veces que una persona lleva a cabo el ciclo de la respiración (que consta de dos fases: inhalación y exhalación). Los valores normales de la frecuencia respiratoria son de 12 a 18 ciclos por minuto. Si la FR se encuentra por debajo de los parámetros normales se denomina bradipnea, y si está por encima se le llama taquipnea.
Presión arterial
La presión o tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre en las paredes de las arterias durante el ciclo cardiaco (que consta de sístole y diástole ventriculares). La presión arterial se describe con dos números separados por una diagonal y se mide en milímetros de mercurio (mmHg). El primer número (parámetro superior) indica la fuerza que se ejerce en las paredes de las arterias durante la contracción del ventrículo izquierdo (sístole) y el segundo número (parámetro inferior) indica la fuerza que se ejerce en las paredes de las arterias durante la relajación del ventrículo izquierdo (diástole). Los valores normales de una persona adulta son de 90/60 mmHg hasta 120/80 mmHg.
Existen dos factores que influyen de manera directa en la presión arterial: el gasto cardiaco y la resistencia de las arterias. La disminución de la presión arterial por debajo del parámetro inferior se denomina hipotensión y el aumento de la presión por encima del superior se conoce como hipertensión.
Temperatura corporal
Es la temperatura en la cual se mantiene el organismo para realizar sus funciones. Se puede medir en grados Celsius o Fahrenheit y es el resultado del equilibrio entre el calor perdido y el calor generado por el cuerpo humano.
Los valores normales de la temperatura corporal son de 36.5 a 37.3°C y está regulada por el hipotálamo. El aumento de la temperatura por arriba de estos parámetros se conoce como hipertermia y el descenso por debajo de ellos se conoce como hipotermia.
Los factores que suelen alterar la temperatura normal del cuerpo humano pueden ser internos o externos. Algunos son:
  • Actividad física.
  • Producción de hormonas, como la tiroxina, la adrenalina y la noradrenalina.
  • Estimulación simpática.
  • Temperatura del medio ambiente.
  • Infecciones bacterianas.
Signos Vitales • Definición y Qué es 2020




Soporte básico de vida (primeros auxilios)

El soporte básico está constituido por una serie de acciones o atenciones inmediatas en pacientes con enfermedades o lesiones que ponen en riesgo su vida. Puede ser aplicado tanto por el personal profesional de salud (enfermeros, médicos y paramédicos) como por cualquier persona capacitada para ello.
Sus características son:

  • No requiere material ni instrumental especializado, como es el caso del soporte vital avanzado.
Es de carácter prehospitalario.

  • No se emplean fármacos o cirugías

Su propósito primordial es evitar el paro cardiorrespiratorio.


Las maniobras se aplican en caso de hemorragia, atragantamiento o inconsciencia. Asimismo, en el caso extremo de enfrentarse a un paro cardiorrespiratorio, el soporte básico puede auxiliar a la víctima hasta el momento en que pueda contarse con ayuda especializada.
El paro cardiorrespiratorio es la interrupción brusca de la respiración y circulación sanguínea provocada por alguno de los siguientes factores:



  • Choque hipovolémico.
  • Inconsciencia.
  • Quemaduras graves.
  • Obstrucción de las vías respiratorias.
  • Infarto cardiaco.
  • Traumatismo craneoencefálico.
  • Hemorragias graves.
Sabemos lo suficiente sobre Primeros Auxilios?

MANIOBRA DE HEIMLICH
Es una técnica de primeros auxilios que se utiliza para aliviar la asfixia causada por una obstrucción en las vías respiratorias superiores. Consiste en elevar el diafragma para provocar la expulsión súbita del aire y, con ello, de algún objeto extraño atorado en el conducto respiratorio; esto provoca una tos artificial. Los pasos a seguir son:
  1. Colocarse detrás de la persona que sufre el ahogo y rodear su cintura con los brazos.
  2. Colocar un puño cerrado en la zona por encima del ombligo y debajo de la caja torácica; se debe ejercer presión con el nudillo del dedo pulgar, y con la otra mano se sujeta el puño.
  3. Realizar un movimiento directo hacia atrás y hacia arriba, bajo la caja torácica. Este movimiento se debe repetir hasta que la expulsión forzada de aire alivie la obstrucción que causó la asfixia.
Maniobra de Heimlich, aprende a hacerla | Prevento
Se recomienda utilizar esta maniobra sólo en situaciones graves donde la persona afectada sufra una obstrucción respiratoria que le impida emitir sonidos. Además, debe ejecutarse con cuidado porque puede causar daños en las costillas y los órganos internos si se aplica demasiada fuerza.
RCP
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica en la cual se pretende mantener la circulación y llevar oxígeno al cerebro de la víctima mientras llega la asistencia médica o paramédica. Se realiza sólo cuando la persona accidentada ha dejado de respirar o su corazón ha dejado de latir. Consta de ciclos de respiraciones y compresiones en la caja torácica.
Sabes administrar reanimación cardiopulmonar (CPR)?
Lesiones musculoesqueléticas
Desgarro
Esta lesión consiste en la ruptura de fibras musculares como consecuencia de someter un músculo, de forma brusca, a un estiramiento de sus fibras, que pueden encontrarse o no en estado de contracción. Los desgarros suelen suceder en los músculos que cruzan las articulaciones y pueden ser causados por actividades que demandan aceleración. Para prevenir estas lesiones se recomienda llevar a cabo estiramientos musculares y calentamiento antes de iniciar la práctica de la actividad física.
Las características clínicas de los desgarros son:
  • Signos de inflamación (tumor, dolor, calor, rubor y disminución de la función).
  • Debilidad en la contracción del músculo afectado.
  • Equimosis.


El tratamiento para el desgarro muscular consiste en la administración de analgésicos no esteroideos (AINE), fisioterapia y sutura del músculo cuando hay ruptura. Aunque esto último sucede con poca frecuencia, la fisioterapia debe ser progresiva y utilizar diversos métodos para potenciar la pronta rehabilitación del músculo. Algunos de ellos son:
  • Ultrasonido.
  • Calor seco.

  • Láser.
  • Electroestimulación percutánea (TENS)
Tratar naturalmente un desgarro muscular — Mejor con Salud
Calambre muscular



Es una contracción muscular espasmódica dolorosa e involuntaria. Por lo general sucede después de realizar ejercicio, pero también puede deberse a un nervio presionado, deshidratación, embarazo y baja cantidad de electrolitos. Las partes del cuerpo en donde se presentan con mayor frecuencia son:

  • Pantorrillas (gemelos).
  • Pies.
  • Muslos.
  • Brazos.

El tratamiento consiste en estimular el estiramiento del músculo, eliminar los agentes causales y masajear en la zona afectada.
Impresionante video muestra cómo afecta un calambre a los músculos ...
Esguince
Esta lesión ocurre debido al estiramiento en exceso de los ligamentos que unen una articulación. Es ocasionado por una torcedura que se presenta en un movimiento brusco que da lugar a un movimiento antinatural de la articulación. Las características clínicas se presentan en la articulación donde se encuentran los ligamentos. Estas manifestaciones son:
  • Dolor al movimiento.
  • Inflamación.
  • Rigidez en la articulación.

Los esguinces pueden clasificarse en tres grados:





  • Grado 1: el ligamento se estira sin llegar a romperse. La articulación puede realizar movimientos axiales normales con dolor variable.
  • Grado 2: el ligamento se rompe de manera parcial o total. La articulación no se puede mover con normalidad debido al dolor.
  • Grado 3: el ligamento se rompe por completo y ello ocasiona que se arranque del hueso que articula. También puede causar que los huesos se desarticulen (es decir, que se produzca luxación).
El tratamiento varía de acuerdo con el grado del daño que sufran los ligamentos:
  • AINE para el control de dolor.
  • Colocación de hielo.
  • Vendaje e inmovilización.
  • Reposo de la articulación.
  • Fisioterapia. Cirugía (en lesiones grado 3)
Esguince de Tobillo
Luxación
La diferencia primordial entre las luxaciones y otras clases de lesiones consiste en que los huesos de una articulación se separan, es decir, se desarticulan, de tal manera que ya no se encuentran en su posición anatómica correcta. Debe tomarse en cuenta que las luxaciones pueden causar distensión de los ligamentos y esto puede ocasionar reincidencia, es decir, que se facilita la presencia de futuras luxaciones en el mismo sitio.
Las características de esta lesión son el dolor intenso al momento en que ocurre el daño; a continuación se observa una deformidad en la articulación causada por la mala posición ósea, y también hay limitación en el movimiento de la articulación debido al dolor.
Especialista en Tratamiento de Luxaciones | Dr. Juan Carlos García
Fracturas
Se define como fractura a la ruptura de la continuidad de un hueso; por lo general, las lesiones de este tipo suceden en huesos largos de las extremidades superiores (húmero, radio, cúbito) e inferiores (fémur, tibia, peroné).
La forma como se presenta la fractura determina su clasificación en alguna de las siguientes categorías:
Por la forma de la ruptura del hueso:

  • Transversal.

  • Lineal.
  • Oblicua (desplazada y sin desplazamiento).
  • En espiral.
Cerrada: el hueso se rompe, pero queda circunscrito al interior de la estructura muscular.
Abierta: la lesión está asociada a una herida, a tal grado que el hueso queda expuesto a través del corte en el músculo y la piel.
Conminuta: en este caso, el hueso queda reducido a pequeños fragmentos.
En tallo verde: el hueso se rompe en un lado y en el opuesto se encorva, como la rama de un árbol (de ahí su nombre).
Cuáles son los tipos de fracturas y cómo tratarlo - Paolini Hnos.
Técnicas de inmovilización y vendaje
Son procedimientos destinados a proteger, sostener o inmovilizar cierta parte del cuerpo que ha sufrido una lesión, ya sea una fractura, una quemadura o una laceración. Hace tiempo las vendas estaban hechas de porciones de gasas o paños de tela; ahora se fabrican de diversos materiales que permiten resolver distintas necesidades.ee
Los vendajes tienen los siguientes propósitos:
  • Producir presión en heridas hemorrágicas.
  • Fijar férulas que inmovilicen fracturas.
  • Limitar la movilidad de los miembros en los cuales se encuentra lesionado algún elemento de la articulación (ligamentos y músculos).
  • Proteger una herida de microorganismos que puedan ocasionar infecciones.
  • Comprimir los miembros inferiores.

A continuación se describen las técnicas de vendaje que se utilizan con mayor frecuencia.
Vendaje circular
La zona a vendar se cubre dando dos o tres vueltas; en cada una, la venda debe cubrirse a sí misma. La función de esta técnica es sostener una gasa, ante todo en una extremidad, con el fin de contener hemorragias.
ATENSALUD: Enfermaría Geriátrica y Sociosanitaria: Técnicas de Vendaje
Vendaje en espiral
Se utiliza una venda elástica o semielástica, con la cual se dan dos vueltas circulares para anclarla en el extremo distal del miembro a tratar, y se continúa vendando en espiral alrededor de la extremidad de forma angulada, procurando que cada vuelta cubra dos tercios de la anterior. Por último, se fija el extremo con un nudo o un gancho. En esta técnica no se debe anudar sobre la superficie lesionada, tampoco tiene que aplicarse en articulaciones y no puede cubrir los dedos; sus funciones son sostener gasas y férulas.
Tipos de vendajes
Vendaje en espiga o espiral con inverso
Este método también requiere vendas elásticas o semielásticas. Se comienza con dos vueltas alrededor de la extremidad afectada, después se realizan giros angulados, entrelazando uno hacia el lado derecho y otro hacia el izquierdo, mientras se cubre la superficie cilíndrica del miembro. Al finalizar, en el extremo proximal se dan dos vueltas circulares y se anuda o se coloca un gancho. El vendaje debe asemejarse a una espiga de trigo (de ahí su nombre). Sirve para sujetar gasas o hacer presión en lesiones con sangrado.
PROTOCOLO DE PRIMEROS AUXILIOS "VENDAJES": VENDAJE EN OCHO O TORTUGA
Vendaje en ocho o de tortuga
Su principal aplicación es en las extremidades. Primero se debe hacer un vendaje circular a dos vueltas, después se realizan vueltas en forma de ocho, dejando libre la superficie del codo o la rodilla (según sea el caso). Se concluye con dos vueltas circulares para anudar o enganchar. Sus funciones son soportar gasas y limitar el movimiento de las articulaciones.

Vendaje de codo y rodilla | Manual de Primeros Auxilios


Vendaje de capelina

Para esta técnica se recomienda la ayuda de un asistente. Se rodea la cabeza con dos vueltas circulares para asegurar la venda, luego, desde la frente, se lleva la venda de adelante hacia atrás y de atrás hacia adelante, para cubrir todo el cuero cabelludo, y se sujeta la venda con una mano por delante y por atrás. Por último, se asegura con dos vueltas circulares concéntricas con las primeras dos. Su propósito es sostener gasas o apósitos por quemaduras o heridas.
Tipos de vendaje - Vendas - Vendajes | Primeros Auxilios | Educa ...
Vendaje cabestrillo
Se inicia con dos vueltas de vendaje circular en el antebrazo y se venda en espiral hasta la muñeca, después se dan varias vueltas sobre el cuello para sostener la extremidad. La mano y la muñeca deben estar a una altura superior a la del codo. Se utiliza en lesiones donde este último tiene que estar en flexión constante, como fracturas.
VENDAJES, INMOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES


Situaciones de emergencia y prevención de accidentes
Fuera del ámbito de la medicina, una emergencia es una situación o circunstancia imprevista que puede ocasionar daños a personas o instalaciones, por lo cual se requiere aplicar acciones inmediatas para prevenir consecuencias indeseables.
Sismo
Es un movimiento vibratorio en la superficie de la tierra ocasionado por el desplazamiento brusco y constante de la corteza y el manto terrestres a lo largo de una falla geológica.
Hay una serie de pasos a seguir para prevenir accidentes durante un sismo:
  • Conservar la calma y no entrar en pánico.
  • Seguir la ruta de evacuación de los edificios.
  • Dirigirse a los puntos de reunión o lugares seguros preestablecidos mientras se cubre la cabeza con ambas manos. Si es necesario bajar escaleras es importante no empujar ni correr.
  • Si te encuentras en un edificio recuerda que a partir del cuarto piso nadie evacua, sólo se debe hacer repliegue hacia la zona de seguridad establecida. Evitar acercarse a objetos que pudiesen caer.

  • Una vez fuera de los edificios, si es posible, tienen que cerrar las llaves de gas y de paso de corriente eléctrica.
Después del sismo:
  • Evaluar el entorno por posibles fugas de gas o personas lesionadas; en caso de que las haya, se debe contactar a los servicios de emergencia pertinentes.
    Evitar hacer llamadas ociosas; los medios de comunicación deben utilizarse para casos de emergencia, con la finalidad de no saturarlos.

  • Reunirse con la familia en un lugar preestablecido.

  • Evitar el uso de cerillos o encendedores hasta tener la certeza de la ausencia de fugas de gas.

  • No entrar a edificios con daños significativos, ya que pueden colapsar.
  • En caso de encontrarse atrapado, primero se debe guardar la calma para después intentar comunicarse con el exterior golpeando algún objeto.

  • Evitar la propagación de rumores no oficiales.

  • Guardar silencio cuando lo indiquen los rescatistas.

  • Mantenerse informado a través de medios de comunicación confiables.
Incendio

Se define a un incendio como un fuego de grandes dimensiones que destruye lo que no está destinado a arder, como edificios, objetos almacenados o parajes naturales.
Para prevenir incendios se recomienda:

  • No fumar en lugares inadecuados ni tirar colillas de cigarro que aún arden en materiales inflamables, como cestos para la basura o matorrales.

  • No sobrecargar las fuentes de energía eléctrica.

  • Desconectar los aparatos eléctricos cuando estarán sin uso durante periodos prolongados.
  • Se Usar combustibles y químicos inflamables de manera responsable.

  • Analizar el área de trabajo en caso de manipular instrumentos o equipo que generen fuego o chispas.

  • Llevar a cabo revisiones planificadas para mantener los equipos de detección de humo y extintores en buenas condiciones.
Indicaciones para prevenir accidentes durante un incendio:
  • Abandonar cualquier actividad que se encuentre realizando, en cuanto se detecte el incendio.

  • Guardar la calma y evacuar el edificio por las rutas de evacuación señaladas, sin correr, empujar o gritar.

  • Si la atmósfera del edificio está llena de humo es necesario proteger la boca y la nariz con un pañuelo húmedo. Al desplazarse se debe procurar estar pegado a una pared y mantenerse en posición de gateo o estar por debajo de un metro de altura (por ejemplo, agachado o arrastrándose por el piso).

  • No usar elevadores.

  • En caso de encontrarse atrapado por las llamas, se recomienda aislarse en una habitación y cerrar la puerta; si es posible, ésta debe refrigerarse con agua de manera.constante, y las personas atrapadas deben dejarse ver por las ventanas para que se acuda a su rescate.

  • No regresar a la zona afectada e impedir que alguien lo haga.

  • Si es necesario abrir una puerta, antes de hacerlo se tiene que tocar; si se encuentra muy caliente se recomienda no abrirla.

  • Evitar aglomerar las salidas y los corredores del edificio en llamas.
Desastres naturales

Los desastres naturales son fenómenos que pueden ocasionar pérdidas materiales y humanas.
Inundaciones
Durante una inundación se deben seguir estas indicaciones:


  • Prestar atención las fuentes de información confiables durante el transcurso de las lluvias torrenciales.


  • Identificar las zonas propensas a inundarse, como arroyos y canales de drenaje.

  • Identificar zonas seguras o altas o albergues temporales.

  • Si las autoridades indican una evacuación, se debe asegurar el hogar, cerrar la llave de gas y revisar que no haya corriente eléctrica. Los documentos importantes (como actas de nacimiento o las escrituras de propiedad) se deben conservar en una carpeta impermeable o en una bolsa de plástico.

  • Evitar caminar o conducir vehículos en zonas con agua en movimiento, pues los crecimientos de los torrentes son impredecibles.
Huracanes

Son fenómenos meteorológicos en los que se presentan lluvias y vientos poderosos.

Antes de un huracán se recomienda:



  • Mantenerse informado.

  • Proteger, reforzar y sellar puertas y ventanas.
  • Mantener los desagües limpios.

  • Cubrir con plástico los electrodomésticos que el agua pudiese dañar.

  • Tener disponibles documentos importantes en una bolsa o carpeta de plástico.

  • Evitar salir a la intemperie.
  • Llenar cubetas y recipientes de plástico con agua potable para estar preparado en caso de que se corten los servicios.

  • Evacuar el hogar si la vivienda se encuentra en regiones de alto riesgo, como las zonas costeras.
Recomendaciones a seguir durante el huracán:



  • Evitar el pánico y guardar la calma.


  • Mantenerse informado por radio o internet.


  • Mantener los electrodomésticos desconectados.

  • Cerrar el suministro de servicios, como electricidad, agua y gas.

  • Mantenerse alejado de puertas y ventanas.

  • Vigilar el nivel del agua por el riesgo de inundación.

  • No salir de casa o del refugio hasta que las autoridades locales lo indiquen.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario